Los procerés y precursores juegan un papel muy importante debido a su constante lucha por la independencia del Perú.Los primeros realizaron acciones importantes en la lucha por la independencia y los precursores eran los encargados de la parte intelectual y eran influenciados por la Iustración,la Revolución Francesa y la independencia de las trece colonias.
Los precursores se dividieron a la vez en dos grupo: los comformista y separatistas.
Algunos precursores fueron:
-Jose Baquijano y Carrillo
-Toribio Rodriguez de Mendoza
-Hipolito Unanue
-Juna Pablo Vizcardo y Guzmán
-Jose de la Riva Aguero
-José Faustino Sánchez Carrión


nada mas?
ResponderBorrarTupac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui Noguera), 1738 - 1781. Nació en tinta el 19 de marzo y reclamaba ser descendiente de Túpac Amaru, el único Inca De Vilcabamba. Heredó el curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Su Educación se confió a los jesuitas, en el colegio de curacas de San Francisco de Borja. A los 20 años se casó con Micaela Bastidas. Para entonces, ya poseía cocales en Carabaya,chacras en tinta, vetas de mina y 350 mulas, lo que le valió el apodo de (el Curaca arriero).Sin embargo, el cargo de Curaca no le había sido ratificado y al estallar la rebelión se encontraba en proceso. José Gabriel Túpac Amaru perteneció a la alcurnia real, tuvo cierto poderío Burgués y prestigio de las multitudes campesinas.Fue Túpac Amaru II el responsable de una de las revoluciones más importantes de sus tiempos, gracias a él y junto a otros logramos la independencia.Desde la llegada de los españoles hubieron más de un abuso a los indios.El aplastamiento en la revolución de Túpac Amaru implicó que los criollos liderarán el movimiento nacionalista emancipador. Se postergaron así, de hecho, las reivindicaciones e intereses de las masas populares. El movimiento emancipador criollo estuvo impulsado tanto por motivaciones y sentimientos nacionalistas como por sus propios intereses económicos.
ResponderBorrarJuan Santos Atahualpa fue un mestizo descendiente de la nobleza incaica que en 1742 se sublevó con el objetivo de expulsar a los españoles y restaurar el Tahuantinsuyo, pero integrando a los negros y mestizos.
ResponderBorrarResultado de imagen para juan santos atahualpa"La rebelión estalló en la región del Gran Pajonal donde los nativos estaban hartos de la opresión española, que iniciaba con los misioneros franciscanos y se extendía con la llegada de autoridades desde Lima. Con el apoyo de los caciques del río Perené estableció su cuartel en Quisopango"
Al enterarse, el virrey ordenó que tropas ataquen y capturen a su líder. Sin embargo, a fines de 1742 después de combates los soldados retrocedieron y se refugiaron en Jauja. En 1745, la Corona envió como nuevo Virrey al Conde de Superunda, quien tambien ordenó atacar al Inca, pero sus tropas fracasaron. Entonces, ordenó fortificar los pueblos cristianos cerca de la frontera para defenderlas de los selváticos.
Mientras, Juan Santos organizó un gobierno en la región liberada y preparó sus fuerzas para acometer sobre Tarma y Jauja, pasos previos rumbo a tomar la capital. En 1752, el Inca avanzó logró tomar Andamarca, pero no logró que los serranos se sumen a la rebelión. Alertado de nuevas tropas coloniales se replegó hacia sus bastiones en el Gran Pajonal.
en 1756 el general español pablo saens llegó hasta quisopango sin ser atacado sin embargo en la decada de 1770 algunas autoridades todavia creian que el inca seguia con vida en algun rincon de la amazonia sin embargo en la decada de 1770 algunas autoridades todavia creian que el inca seguia con vida en algun rincon de la amazonia
ResponderBorrarjulio 26, 2017
MICAELA BASTIDAS
Micaela Bastidas
Micaela Bastidas fue una heroína de la lucha indígena por la independencia del yugo español. Tuvo un rol protagónico en la sublevación de Túpac Amaru, fue la directora logística y se encargó de adherir más aliados a la causa.
Micaela Bastidas Puyucahua (Tamburco, 23 de junio de 1744-Cuzco, 18 de mayo de 1781) fue una valiente precursora de la independencia hispanoamericana, jugó un importante papel en la historia del Perú. Esposa y consejera de Túpac Amaru II, su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta. Su ejemplo de coraje y determinación al defender sus ideales de justicia y libertad hasta su trágica y despiadada muerte en mano de los españoles, la convirtieron en leyenda y símbolo de la lucha americana contra la opresión y la explotación colonial.
La Rebelión de Tacna
ResponderBorrarFrancisco Antonio de Zela fue notable por realizar el primer levantamiento por la libertad en la ciudad de Tacna, el 20 de junio de 1811, como primer intento de la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara ademas del cacique de Tarata Ramón Copaja.
Recibe el título de Comandante Militar de la Unión Americana.
La rebelión de Tacna estaba en estrecho contacto con la revolución de Argentina, iniciada en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Zela enarboló una bandera con colores azul y blanco a cuatro campos triangulares y similares a la bandera de la Junta Suprema de Buenos Aires.
Los argentinos enviaron un ejército (Ejército del Norte) a Charcas (Bolivia), bajo el mando del general Antonio González Balcarce y el abogado Juan José Castelli. De allí enviaron proclamaciones a varias ciudades del Perú, invitándolos a que las sigan en la revolución. La ciudad de Tacna fue la primera en responder bajo la dirección de Francisco Antonio de Zela, ocupando el cuartel de caballería Regimiento Dragones del Rey.
¡Tacneños! ¡Patriotas!...Llego la hora. Ya somos libres. Esta libertad debemos afirmarla con nuestro esfuerzo, con nuestros brazos armados, con la fortaleza de nuestros corazones. Los pueblos de América están pendientes de nuestra acción...
Pero el mismo 20 de junio las fuerzas virreinales derrotaron al Ejército del Norte en la Batalla de Guaqui, al borde del Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela nunca recibió la ayuda necesaria. Mientras en Tacna logra tomar el regimiento de Dragones del Rey estableciendo por escasos tres días un estado libre. Cuando llegan las terribles noticias, causaron un problema en la moral de las tropas de Francisco Antonio De Zela y consecuentemente, fueron derrotados por los españoles. Capturaron a los líderes principales de la rebelión, entre ellos Francisco Antonio de Zela.
Fue condenado al destierro y prisión por 10 años en Chagres (Panamá).
Su muerte
Francisco Antonio de Zela murió en el Castillo de Lorenzo de Chagres, Panamá el 28 de julio de 1821, el mismo día de la Proclamación de la Independencia del Perú; muere sólo y abandonado en una de las mazmorras de esta prisión a la edad de 50 años, sin conocer la noticia de la Independencia del Perú. Algunos aseguran que esto podría no ser cierto, porque no se tienen documentos de la época, lo que si sabemos es que fue un hombre que hizo mucho por Tacna.
ResponderBorrarMateo García Pumacahua, (1740-1815)
Caudillo indígena peruano, nacido en Chinchero (Cuzco) el 21 de septiembre de 1740 y fallecido en 1815
Hijo de Francisco Pumacahua y Agustina Chihuantito, cuando su padre murió en octubre de 1770, asumió el cacicazgo de Chinchero y sus anexos de Maras, Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha, además de lo cual fue nombrado capitán de la Compañía de Indios Nobles de Chinchero. Al estallar en noviembre de 1780 la rebelión liderada por el cacique indio Tupac Amaru II en el Cuzco, Pumacahua defendió la causa realista. Participó en la fundición de baterías y colaboró con otros caciques en armar un ejército indio que no sólo combatió a las ordenes del coronel Gabriel de Avilés en los poblados de Urcos y Yucay, sino que también se encargó de la defensa de la ciudad del Cuzco, sitiada por Tupac Amaru desde el 28 de diciembre de 1780.
Tras la captura y muerte de Tupac Amaru, las tropas de Pumacahua secundaron a las fuerzas del brigadier José del Valle en la campaña de pacificación de la provincia de Puno. En reconocimiento a sus servicios, el 23 de agosto de 1783 el virrey Jáuregui le confirió el grado de coronel de milicias con sueldo de capitán del ejército. En 1794 fue ascendido a coronel de infantería, en 1802 a alférez real del Cuzco y en 1807 aceptó por breve tiempo el cargo de presidente interino de la Real Audiencia del Cuzco. El 11 de diciembre de 1811 fue ascendido al máximo cargo militar de brigadier de los ejércitos españoles. Durante la ofensiva militar comandada hacia el Alto Perú por el brigadier José Manuel de Goyeneche, Pumacahua acantonó un ejército indígena en Sicasica y ofreció su sueldo en calidad de donativo a la causa realista.
ResponderBorrarEn septiembre de 1812 nuevamente recayó en su persona el cargo de presidente interino del Cuzco. El Cabildo cuzqueño le hizo un homenaje en el que destacaba sus "reconocidos méritos de fidelidad y amor al Soberano". El 10 de diciembre de ese mismo año fue conocida en Cuzco la Constitución de Cádiz, pero su juramento no se hizo de inmediato, sino que se pospuso indefinidamente. Ello motivó que la autoridad de Pumacahua comenzara a ser cuestionada por un grupo de criollos que a través de tres memoriales redactados entre el 14 y 23 de diciembre le exigieron fijar una fecha para la jura de la constitución. Aunque la ceremonia oficial fue finalmente programada para enero de 1813, la mayor parte de las corporaciones desairó a Pumacahua con su negativa de asistir a tal acto en calidad de protesta. Al tiempo que Ramírez de Arellano era arrestado por faltar a la autoridad, el 7 de febrero de 1813 Pumacahua presidió los actos de la elección del Cabildo constitucional. Cuando se disponía a depositar su voto en la iglesia de la Merced, un grupo de vecinos interrumpió el acto demandando la libertad de Ramírez de Arellano. Pumacahua en un principio se negó a liberar a quien consideraba como enemigo de la "fe, el Rey y la Patria", pero terminó accediendo a tal petición, una vez que obtuvo una fianza de garantía suscrita por los vecinos Domingo Rozas, Martín Valer y Juan José Olañeta.
El bando constitucional contrario a Pumacahua triunfó en las elecciones al Cabildo. A partir de ese momento la tensión política aumentó en el Cuzco, pues quedaron enfrentados, por un lado, el gobernador interino Pumacahua y la Audiencia leales a Abascal y, por otro, el Cabildo en manos de los liberales. El gobernador intentó controlar al vecindario movilizado por el Cabildo rearmando al Regimiento de los Nobles Indígenas con dos mil indios procedentes de los alrededores de la capital. El Cabildo censuró esta actitud. La situación se hizo insostenible para Pumacahua cuando el Cabildo vetó el nombramiento que éste hizo del abogado Norberto Torres como juez de letras bajo el cargo de "no adicto a la constitución". Unos días después el Cabildo calificó al gobernador como una autoridad inepta. El 26 de abril de 1813 Pumacahua renunció a su cargo a través de una carta dirigida al virrey José Fernando de Abascal, en la que también denunciaba que el grupo de abogados cuzqueños liderados por Ramírez de Arellano acusaban al referido virrey de obstruir la completa aplicación de la Constitución en la Audiencia.
ació en la ribereña ciudad de Arica que pertenecía al Virreinato del Perú. Sus padres fueron el vasco Miguel Antonio Unanue y Montalivet y la ariqueña Manuela Pavón y Salgado de Araujo, descendientes directos de españoles peninsulares. Su familia no contaba con grandes recursos económicos; por el contrario, su padre —unos días antes del nacimiento— había quedado al borde de la miseria por la pérdida de una embarcación que constituía su única fuente de ingresos.
ResponderBorrarDoña Mariana de Belzunce y Salazar, protectora de Hipólito Unanue durante sus primeros años en Lima.
Estudios en Arequipa y Lima
En su ciudad natal estudió las primeras letras bajo dirección de maestros privados. Por vinculaciones familiares con el clero, se inclinó por el sacerdocio; en consecuencia, viajó a Arequipa e ingresó al Seminario de San Jerónimo en donde cursó Humanidades, Filosofía y Principios de Jurisprudencia.
Hacia 1777 se trasladó a Lima e ingresó a la Real y Pontificia Universidad de San Marcos (actual UNMSM) , poniendo de relieve su verdadera inclinación: las Ciencias Naturales. Encontró el estímulo oportuno de parte de su tío, profesor de Anatomía, dedicándose entonces, con tesón y entusiasmo, a la carrera de médico, no muy promisoria en aquellos tiempos y en el medio en que le tocaría vivir. Pero, la necesidad de subsistir a sus propias expensas lo llevó a colocarse como preceptor en casa de Agustín de Landáburu, uno de los más ricos hacendados de la capital. Aquí, el joven Unanue se fue relacionando con miembros de la alta sociedad limeña, que habrían de brindarle su amistad al descubrir en él las dotes brillantes que poseía y que cultivaba con tanta dedicación y esmero, y que iban a constituir más tarde su mejor clientela en el ejercicio de la medicina.
ResponderBorrarAlejandro Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas, 15 de abril de 1750 - Lima, 12 de junio de 1825) fue un sacerdote y educador español-peruano. Fue rector del Real Convictorio de San Carlos, donde realizó grandes reformas, favoreciendo el estudio de las matemáticas, física y astronomía y propugnando la creación de nuevas asignaturas referentes a la historia y geografía del Perú. Difundió a la vez los principios filosóficos liberales de la Ilustración e influyó mucho en la mentalidad de sus alumnos, varios de los cuales se convirtieron luego en líderes de la emancipación. Es considerado como un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conducirían a la independencia.
Biografía
Fue hijo del maestre de campo Santiago Rodríguez de Mendoza Hernani de Arbildo y de la señora Juana Josefa Collantes García de Perea. Fue bautizado el 18 de julio de 1750 en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén de Chachapoyas.
Estudió gramática y latinidad en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En 1766, merced a una beca de paga, pasó al Seminario de Santo Toribio de Lima, donde se graduó en Artes. Durante el tiempo que duró sus estudios, dicho seminario estuvo regido sucesivamente por Agustín de Gorrichátegui y Baltasar Jaime Martínez Compañón.
En la Universidad Mayor de San Marcos se graduó de licenciado y doctor en Teología (1770). Al fundarse al año siguiente el Real Convictorio de San Carlos, el virrey Manuel Amat y Juniet lo convocó para que formara parte del cuerpo docente del flamante centro de estudios, siendo nombrado profesor de Filosofía y Teología. En reconocimiento a sus méritos, fue designado para la cátedra de Maestro de las Sentencias en San Marcos (1773). Luego recibió las órdenes menores y el presbiterato (1778).
En San Marcos se graduó de bachiller en Sagrados Cánones el 16 de abril de 1779 y se recibió de abogado ante la Real Audiencia de Lima, el 5 de junio del mismo año.
ResponderBorrarPor oposición obtuvo un curato en Marcabal, un remoto pueblo en la serranía de Trujillo (1780), pero algunos años después fue llamado para que asumiera como vicerrector del Convictorio de San Carlos (1785), debido a que este centro de estudios había tenido un estancamiento. Por su labor eficaz, en 1786 pasó a ejercer el rectorado interino y en 1788 el titular, que conservó varias décadas hasta renunciar en 1817, en plena efervescencia revolucionaria. Para desarrollar su labor educativa contó con el apoyo del vicerrector Mariano de Rivero y Araníbar y del presbítero José Ignacio Moreno. Recibió también el apoyo externo de José Baquíjano y Carrillo, que donó su biblioteca.
En 1790 se incorporó como miembro de la Sociedad de Amantes del País, la misma que fundó el célebre Mercurio Peruano.
En 1793 asumió sucesivamente como catedrático de Artes y de Prima de Escritura, en la Universidad de San Marcos. Introdujo allí mejoras en el plan de estudios, cambiando la vieja rigidez del escolasticismo por las nuevas corrientes de la Ilustración.
etc
ResponderBorrarMuy interesante el tema
ResponderBorrarel mio esta mejor
ResponderBorrarHolis
ResponderBorrar